Necesito ayuda posible ITS |
Tuve relaciones sexuales con una chica aunque fue todo con condon me dio miedo y enpece a averiguar y dicen que ella tiene VIH, para ser honesto no pasó mucho todo fue con condon y la penetración fue como 2 mn por mucho por que me dolía y pues no me sentía seguro aún así tengo mucho miedo. Que dicen debería ir a la EPS por PEP o ya dejó así? Fue este lunes a eso de las 8:30 aún tendría tiempo.
Si todo fue con condón como dice, no tiene nada de que preocuparse.
Primero tranquilidad, ahora los forros tienen una aleación de latex mas fuerte que evita el paso de virus
Segundo: busca en Bogotá donde hay jornadas de pruebas rapidas gratis en Bogotá todo el tiempo, hasla la prueba rapida no es concluyente asi que en 2 meses te haces la prueba completa en eps y ya ahi descartas todo 3 si fuera positivo bienvenido al mundo del prep y los anti retrovirales
Entiendo! Pero igual no es mejor ir a pedir PEP a la EPS? Igual pues si todo fue con condon y la verdad que fue cosa de 5 mn incluso menos. No volveré q hacer esa mierda…
Es que el prep no es cura bro, es tratamiento primero necesitas conservar la calma y hacerte las 2 pruebas tanto la rápida como la de laboratorio, por eso mi consejo primero la rápida esa es hasta gratis luego la otra y ya no es el fin del mundo, calma muy seguramente no sea nada solo has las pruebas ynsi tienes sexo regular con alguien que quieres abstente de hacerlo por un tiempo y ya
Hola Valentinggta, que pena por lo que estas pasando.
Lo primero que debes hacer es tranquilizarte. Si todo el sexo que tuviste fue con preservativo y no hubo transmisión de fluidos (sangre y/o semen) en contacto directo con zonas vulnerables (uretra, ano, boca) baja mucho la probabilidad de contagio, suponiendo que la otra persona SI sea un caso positivo. Si tienes muchas dudas y hubo algún tipo de contacto más allá de lo relatado aquí por ti, te sugiero que vayas a tu EPS, pidas una cita de urgencia, entendiendo que te darán un traige 3 o 4, y el medico determinará si es necesario empezar con el tratamiento profiláctico. Para esto NO debe superar las 72 horas despues de la exposición. Pero insisto, si es tal y como lo contaste, la probabilidad de contagio es bastante baja. NO es cierto lo que dice Luisinhogo de hacerse la prueba rápida en este momento, pues no revelaría absolutamente nada, por el contrario, puede crear una falsa expectativa en el peor de los casos y no es sano mentalmente eso. SI es cierto que, a partir del momento de la exposición debes contar un total de 90 dias o lo que es igual a 3 meses para realizarte una prueba de tercera generación o prueba rápida. Da lo mismo si te la haces en la EPS, pues el protocolo que se utiliza en las EPS´s es hacer una prueba de tercera generación, si esta no es concluyente o arroja un resultado positivo, lo que se procede es a realizar la prueba de cuarta generación. Si decides hacer la prueba de 4ta generación, lo ideal es hacerla despues de los 30 dias; se bien que en internet o en las IA´s dice que despues de los 15 dias, pero el tiempo de incubación, en el peor de los casos es de 2 a 8 semanas, por lo que una buena prueba es despues de las 4 semanas. Lo ideal es realizarla en un laboratorio confiable, seguro y que tenga un buen nombre, como siempre cito y citaré, Profamilia. Como siempre, aclarando que no tengo vinculo alguno con ninguna de entidad de este tipo. Por ultimo y como concejo para Malvin0800 y Luisinhogo, NO aumentemos la preocupación que puede tener en este momento @Valentinggta, no sirve de nada decirle “bienvenido” a un tema que genera mucha angustia y zozobra, sobre todo teniendo en cuenta que NO conocemos el diagnóstico médico, NO saben las circunstancias médicas, clínicas y psiquiátricas que pueda tener el que escribió y, que sinceramente, NO aporta nada con esa terrible palabra para este tipo de casos. Valentinggta, no desesperes, conserva la calma, y si te parece, toma el concejo que te escribí en estas líneas. Saludos.
Los siguientes 8 usuarios hicieron Me gusta la publicación de Darius:
• , , Automaticwbw, Bianónimo, Carlosmen, Donjuan catador, Eversince, Matt Jeff
Te dire algo sobre las pruebas rápidas, tengo un familiar que es médico, tuvo un incidente en el cual se chuzo con la aguja del un paciente.
el protolocolo lo primero que dice es que se hiciera la prueba rapida, se la hizo y todo normal, tanto como decir que no sirve o que genera falsa expectativa no es tan así por las siguientes ratones 1. Porque si bien no es concluyente frente a los tiempos de incubación del virus si arroja ciertas pistas en los resultados 2. Porque se establecio en el protocolo medico frente a posibles contagios hospitalarios por motivos de si es capaz de ilustrar y dar resultados orientativos no absolutos 3. Y tres porque se propone comp prueba parte de un ciclo de diagnostico no como prueba absoluta 4. Porque contrario a la psicosis que tu piensas que genera los estudios han demostrado que este tipo de pruebas rapidas permiten en los casos gravea acelerar el ciclo del duelo o tranquilizar a la persona. Sobre el tema hay varios documentos te recomiendo d el protocolo medico hospitalio frente a posible infección por vih por accidentes hospitalarios, tambien estuidos sobre la terapia antiretroviral, y algunos apartados sobre el diagnotico rapido y temprano del vih Por ultimo yo no le estoy metiendo miedo a nadie, decirle a una persona que investigué sobre la terapia anti retroviral es el mejor consejo que puedes dar, desmitifica la enfermedad y prepara a la persona, cuando uno afronta estas cosas es mejor mucho mejor estar informado de todo hasta del tratamiento aunque no se tenga la enfermedad
Te responderé al igual que tú, a modo de argumento.
Arranquemos por señalar lo mas obvio con lo que tu empiezas y que cambia todo el panorama. Tu familiar, al igual que yo, somos médicos, ES CIERTO que existe el protocolo de hacerse la prueba rápida,
¿Sabes para qué es? Para entender el contexto y la evolución. Me explico, si el medico o trabajador de la salud es paciente de VIH, se cambia la forma de tratar o de reaccionar. Si por ejemplo esa prueba, sale no determinada o inconclusa (el casete estaba dañado, contaminado, los reactivos no funcionaron o estaban vencidos o contaminados), se procede de forma inmediata a hacerse una prueba de laboratorio más compleja o completa. En el caso que salga negativa o inconclusa, se sigue con el protocolo. El protocolo indica que, cuando hay un “pinchamiento”, una cortada o cualquier procedimiento que involucre el contacto y la transferencia con los fluidos de un paciente, inmediatamente se inicie con los procedimientos de profilaxis. ¿Qué cambia con una persona que no es trabajador de la salud? El tiempo de respuesta. Me explico. Normalmente, si esto llegase a pasar, que me seria imposible citar la tasa de estos accidentes, el personal, cualquiera que sea, debe informar inmediatamente esto sucede, dependiendo algunos factores, se le informa a la persona que debe empezar con el tratamiento. Normalmente son cargas de antibióticos y dependiendo del criterio médico, otros medicamentos. – De ahí la importancia de que, si van a empezar un tratamiento Prep, siempre sea vigilado por un médico. Entonces, si una persona tiene un contacto de alto riesgo, siempre lo ideal es que sea atendido dentro de las primeras 24 horas, hasta un plazo máximo de 72 horas, pues la literatura sugiere que es ahí cuando mayor es la tasa de efectividad de los medicamentos.
A los y las pacientes que llegan en condiciones de emergencia vital o urgencia (violaciones, ataques premeditados) si o si se deben hacer. Pero por ejemplo, si dentro de la narración el paciente indica que fue activo, no fue por un tiempo prolongado, no hubo sangrado o desgarro, no hubo eyaculación, normalmente, se sugiere que se debe empezar es con el tratamiento profiláctico. ¿La razón? La posible demora con la toma de la muestra y el procesamiento. Si no es por indicación de urgencia, una cita para laboratorio será a los 8 dias, con suerte, tiempo que se perdió para un posible tratamiento profiláctico.
Lo que tu propones como “hágase una prueba rápida”, no es lo recomendable, y esto lo digo con el mayor respeto a toda la comunidad. SIEMPRE acudan al médico para este tipo de pruebas, sobre todo en momentos de mucha angustia o zozobra. - aquí respondo de una vez el punto 4 que citas - Porque contrario a la psicosis que tu piensas que genera los estudios han demostrado que este tipo de pruebas rápidas permiten en los casos gravedad acelerar el ciclo del duelo o tranquilizar a la persona. - Es importante entender que todo tipo de enfermedad o infección supone para cualquier persona un choque emocional, la psiquis de todas las personas es distinta, y, lo que para unos esta bien, para otros esta mal; para lo que unos son normales ciertos comportamientos, para otros es algo aberrante; para algunos la información es contraproducente, para otros es lo que necesita para tranquilidad. Cuando hay este tipo de diagnósticos, uno como médico NO sabe cómo va a reaccionar el paciente. – confesión – Cuando hice mi año rural, por lo nuevo y por la falta de experiencia, di un diagnóstico de VIH sin ningún tipo de preparación al paciente, lo que sucedió a continuación fue un intento de agresión a mi persona. El paciente saco un arma cortopunzante, se cortó el brazo y me amenazaba con la navaja y con el brazo. Me decía que lo tenía que curar o que me iba a “enfermar”. De ahí la importancia que el medico pueda desarrollar un buen contexto para la persona, que lo remita a psicología, a psiquiatría, a endocrinología, para que cada uno de estos profesionales, pueda aportar al paciente y pueda contextualizarlo en el caso de que sea portador. Sobre el tema hay varios documentos te recomiendo del protocolo medico hospitalario frente a posible infección por VIH por accidentes hospitalarios, tambien estudios sobre la terapia antirretroviral, y algunos apartados sobre el diagnóstico rapido y temprano del VIH. Sin ningún tipo de ironías te agradezco la sugerencia. Lo voy a revisar y en algún momento, si encuentro cambios significativos, posiblemente los cite aquí. Pero como te digo, aquí lo importante, para cualquier tipo de persona, sea personal médico, personal de emergencias o persona que pueda tener una exposición de alto riesgo es la siguiente:
Aqui si difiero, pues este argumento es distinto al que diste en la primera respuesta, que cito: “3 si fuera positivo bienvenido al mundo del prep y los anti retrovirales” Sin entrar en mayor polémica, la contextualización es muy necesaria y, sobre todo, le información da tranquilidad a la persona. Sin embargo, en momentos de angustia es difícil tener claridad mental, pues tu cerebro esta en modo supervivencia y empieza a crear escenarios de todo tipo. Es cierto que, si todas las personas tuvieran información adecuada, siguieran indicaciones e hicieran lo apenas lógico, las visitas al médico bajarían sustancialmente y no me refiero solo a consultas de este tipo, sino en general. Aquí lo importante es:
Saludos |
Posibles temas similares... | |||||
Ultimo mensaje : 02-07-2025, 07:13 PM
Por: Automaticwbw |
|||||
Ultimo mensaje : 27-05-2025, 09:39 PM
Por: Luis Chuguazo |
|||||
Ultimo mensaje : 25-02-2025, 06:38 PM
Por: Vikingod |
|||||
Ultimo mensaje : 03-12-2024, 10:44 AM
Por: Mandragora |
|||||
Ultimo mensaje : 07-11-2024, 04:09 PM
Por: Steven2292 |
|||||
Ultimo mensaje : 05-11-2024, 08:26 PM
Por: Darius |
|||||
Ultimo mensaje : 05-11-2024, 08:26 PM
Por: Darius |
|||||
Ultimo mensaje : 03-10-2024, 05:40 PM
Por: Culion4:20 |
|||||
Ultimo mensaje : 29-06-2024, 11:20 PM
Por: DonBerna |
|||||
Ultimo mensaje : 07-04-2024, 09:45 PM
Por: VERSATIL |
Usuarios navegando en este tema: |